lunes, 21 de enero de 2013

Vida en los leones de la Alhambra

Empezando a escribir este artículo me asalta una duda: ¿podré ser objetiva? Ya os digo que no. Es la tierra que me vio nacer y este lugar, para mí representa MAGIA. Allí voy muy a menudo y no os niego que es mi favorito. Los días de invierno encuentro la belleza en las horas de sol paseando bajo un cielo azul intenso y orientando a algún turista despistado. En verano, cuando quiero huir del calor de esta ciudad, comienzo a andar y sin darme cuenta estoy rodeada de árboles y de historia; he encontrado el refugio de la fresca brisa nocturna y el sonido del agua que la envuelve y, simplemente, me dejo llevar...

Imaginad por un momento: Tumbarte en un banco bajo un techo de árboles escuchando un violín de un concierto del Festival Internacional de Música y Danza que está sonando en ese momento en los jardines del Generalife... Perdonadme, pero cuesta no explicar lo que se siente. Os aseguro que cautiva y si vas, quieres volver. 

El Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, volvió en 2012 a ser el más visitado de España. En total, 2.260.299 personas lo visitaron el año pasado. 

Como podréis imaginar, el lugar da para hablar de muchísimas cosas distintas (arte, historia, leyendas, poesía ...). Hoy me voy a quedar en una de sus estancias. Quizá la más representativa.

La Alhambra es una ciudad amurallada en un paraje boscoso original, el cerro de La Sabika. En su conjunto, es un complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino Nazarí de Granada. Tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En su interior se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

En las 400 hectáreas que administra el Patronato de la Alhambra y el Generalife, de ellas 62.000 metros cuadrados construidos, hay más de 400 especies de plantas y 200 de vertebrados, incluidos tejones y jabalíes. Por razones obvias, los que más preocupan en aras de la conservación patrimonial, son murciélagos, palomas, gorriones, cernícalos primillas, garzas y vencejos que anidan en las yeserías centenarias. 




Una de sus estancias, tal vez la más conocida es el Patio de los Leones. Data del siglo XIV y su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio. Esta fuente de mármol blanco procedente de Macael (Almería) es una de las más importantes muestras de la escultura musulmana. Los leones rodean a la taza en cuyo borde se encuentra esculpido un poema de Ibn Zamrak en caligrafía árabe:

[...] "¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, pero sus caños la esconden enseguida? Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas... " [...]

Detalle de los arcos del
Patio de los Leones
Fte http://bit.ly/SpDxea
El patio de los leones fue mandado construir por Mohamed V. Tiene planta rectangular y está rodeado por una galería a modo de claustro cristiano. Está sostenido por 124 columnas de mármol blanco y fino fuste que presentan en la parte superior multitud de anillos y sostienen capiteles y grandes ábacos. Se agrupan sustentando o apuntalando arcadas de filigrana. Los arcos que forman las columnas comunican el patio con la Sala de los Abencerrajes y la Sala de Dos Hermanas y dejan ver los aposentos de las mujeres del sultán. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del Paraíso. Originalmente, el centro del patio era de jardín, pero este ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de los años y actualmente se ha optado por eliminarlo prácticamente con el fin de evitar humedades que aparecieron en otras épocas.




Cuando yo era niña, me contaban, no sé si por alimentar mi ya sobrada imaginación, que la fuente representaba un reloj y cada león era una hora, de modo que en su conjunto, servía como referencia  del tiempo... pero ¿qué puede significar en realidad?
La fuente de los leones fue colocada en el patio alrededor de 1370. Tiene diversas significaciones o simbologías, ninguna de ellas corroboradas. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón (puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este) y el mar de bronce del mismo templo. Por última y más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso. Pero lo que parece que sí es cierto, es que la fuente como tal es una alegoría del poder que reside en el sultán.

El problema...

A pesar de la belleza del patio y del misterio de la fuente que lo acompaña, casi 700 años no pasan en balde. En 1994, los responsables del Patronato de la Alhambra supieron que el deterioro de los leones se debía a la erosión, el clima y el efecto de microorganismos (bacterias, hongos y algas principalmente) que provocan infecciones en la piedra y llegan a convertirla con el tiempo, en arena. Fernando Bolívar Galiano, profesor de la Universidad de Granada, biólogo especialista en algas y doctor en Bellas Artes asegura que:
"Estos microorganismos se han revelado como una de las primeras causas del deterioro. Producen una grave infección pétrea, ya crónica, y son los responsables de que la taza y los leones deban pasar por quirófano. Estos microorganismos, de los que se han detectado casi un centenar de especies diferentes en las esculturas, se han visto favorecidos desde hace décadas por la contaminación creciente del agua del río Darro, que pasa sin depurar por sus conducciones".
En el año 1994 solo se realizó una tesis sobre el biodeterioro de La Alhambra y fue llevada a cabo por el Prof. Fernando Bolívar. Ha quedado demostrado que las costras, pátinas, moteados, picaduras, disgregaciones, obturaciones y escapes, están relacionados con la presencia de microorganismos que tienen en el agua rica en materia orgánica y en la piedra, buena fuente de cultivo.

¿Y cuál es la biodiversidad que da vida a estos leones del siglo XIV?

Los protagonistas...

Mirar los leones de la Alhambra bajo el microscopio electrónico abre la puerta a un mundo complejo de seres vivos que tienen en la piedra su forma de vida, alterándola hasta convertirla en una magnífica tierra de cultivo. Bacterias, algas, hongos, protozoos e incluso invertebrados como nematodos y larvas de mosquito, tienen su hábitat en los leones. Las células de bacterias y microalgas aglutinan el material arrastrado por el peculiar agua de la Alhambra, actúan de núcleos de cristalización de las sales disueltas y varían el pH gracias a su metabolismo fotosintético; incrementan la concentración de CO2 en el agua y adhieren depósitos y concreciones minerales (acumulación de partículas minerales) que alteran completamente la obra original.

Fragillaria en ramilletes. Fuente: Tesis
Doctoral de D: Francisco Bolívar (UGR)
Estos organismos no aparecen en los leones como células sueltas, sino agrupadas en masas gelatinosas, apretadas y filamentos con vaina, de forma que se crean su propio microhábitat para sobrevivir a la desecación, la fuerza del agua, la insolación excesiva, las temperaturas extremas e incluso los tratamientos algicidas. Recordemos que la fuente está a la intemperie soportando toda variedad de condiciones climáticas.

Una de sus estrategias es excretar vainas gelatinosas que producen disolución y acomplejamiento de los metales, que posteriormente transportan y extienden por los poros del mármol (las manchas de óxido). También llegan a producir el más irreversible de los daños: la pérdida de materia original. Hyella fontana es una cianobacteria artista haciendo esto. Lo consigue químicamente, generando ácidos orgánicos con el fin de penetrar la piedra. Pero también mediante métodos mecánicos como hace Schizothrix gomontii, que ejerce un efecto cuña con las vainas y puede dilatarse enormemente al mojarse.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: diatomea Anphora y Fragillaria.
Alga verdeazulada Phormidium y Scotiellopsis

Casi un centenar de organismos han sido clasificados en la fuente por el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada: bacterias purpúreas del azufre, bacterias heterótrofas, hongos dematiáceos, cianobacterias, diatomeas y protozoos.

La mayoría de las identificaciones (120) como la de Hyella y S. gomonti, fueron realizadas por el Prof. Fernando Bólivar en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de Granada bajo la dirección del Prof. Pedro Sánchez Castillo. En Microbiología identificó la sulfobacteria Chromatium gracias a la ayuda de las catedráticas Eva Valdivia y Teresa González.


La solución....

La costra acumulada soportaba hasta 15 capas de carbonato cálcico de un centímetro y medio. El trabajo requiere infinita paciencia y meticulosidad y debe hacerse a mano con unos tornos y bisturís para respetar el mármol de Macael que ha permanecido en perfecto estado de conservación después de ¡¡6 siglos!!  La restauración comenzó en el año 2002 y Carmen Tienza, (que entró a trabajar en la Alhambra hace 20 años, y se ha pasado la mitad de este tiempo dejando a los leones relucientes) se ha ocupado de ella. Encontró hongos negros, algas, bacterias y líquenes incrustados. Los leones son como sus hijos después de 10 años de trabajo y dice que los reconocería con los ojos cerrados. Hoy ya los 12 leones tienen nombre: Félix, Melanie, Olivia, rey Gudú, Calimero...


Uno de los leones durante el proceso de restauración.


Tras la documentación histórica y fotográfica y la protección de zonas vulnerables como rostros y patas, se produjo el desmontaje de los leones. El primero en ser retirado fue el número 4 y lo llamaron Félix porque tras retirarle la costra que tenía, parecía más un gato que un león. Se llevaron a cabo 6 estudios científicos: escaneado de los leones y la taza, estudio fotogramétrico, microbiológico, gammagrafía, ultrasonidos y endoscopia. Durante estos estudios se comprobó, al contrario de lo que se creía, que no hay dos leones iguales sino que presentan distinta expresividad en sus rostros, el pecho más o menos henchido, diferente disposición de la cola, mayor o menor relieve en las garras, y incluso pesos que oscilan entre los 250 y 300 Kg. Los que tenemos la suerte de vivir aquí, pudimos verlos más cerca que nunca, ya que conforme iban siendo restaurados, permanecían expuestos esperando a sus hermanos (que no gemelos) en el Palacio de Carlos V, dentro del recinto de la Alhambra para que el público pudiera verlos aunque encerrados en vitrinas. Más de un millón de personas pudo verlos durante su estancia de casi dos años en esta cripta.


Leones ya restaurados expuestos en una sala del
Palacio de Carlos V de La Alhambra. Fte. Jesús García

La restauración de la taza de la fuente, dado su tamaño, tuvo que hacerse en su ubicación original. En el proceso, se descubrió un poema en 12 versos oculto a simple vista. Yo sigo pensando que debe haber tantas cosas por descubrir... [Una vez conocí a alguien, una familia gitana, que tenía una casa cerca de la Alhambra, como una cueva. Su casa tiene pasadizos por los que según se dice, se comenta, pueden conducir a la Alhambra. Esa persona nunca se ha atrevido a seguir el camino pero sus hijos sí...]

Río Darro a su paso por la Carrera del Darro 
Los leones volvieron a su fuente en Diciembre de 2011 luciendo su brillo original. Además de la restauración de los 12 leones y de la taza de la fuente, se ha instalado un sistema hidráulico que dará datos y permitirá el ajuste de la presión, temperatura y nivel de los productos químicos de los 5000 litros de agua que van a fluir por las fuentes y canales de este palacio. Desde el siglo XVI hasta el XX se han realizado más de 20 intervenciones para alterar el recorrido del agua, obtenida del río Darro hasta que sale entre los dientes de los 12 leones. Del sistema original ya no quedaba mucho. El agua es extraída de la Acequia Real y tras pasar por la Huerta del Generalife llega al palacio por un pequeño acueducto. Durante el siglo XX, las infraestructuras para salvar los barrancos crecieron y los problemas de la acequia se multiplicaron. La estructura de unos 5 Kms era cada vez más precaria y la contaminación aumentaba. Aunque se construyó un gran depósito-túnel en los '70, las demandas de agua desde la Alhambra eran cada vez mayores.

El 27 de Julio de 2012 fue un día histórico. Se hizo "la prueba del agua" en la Alhambra; desde hacía 15 años, no funcionaban a la vez las 11 fuentes del palacio. Sigue viniendo del mismo sitio que hace 600 años y como todo el mundo deseaba fue un éxito.

Desde ese momento si uno presta atención, puede volver a escuchar a los leones rugir bajo el suave caer del agua por La Alhambra.


Fuentes:
http://www.alhambra-patronato.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://waste.ideal.es/
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/29/andalucia/1280401608.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/16/actualidad/1342466809_799540.html
http://www.webislam.com/articulos/32473-los_secretos_de_los_leones_de_la_alhambra.html
http://www.alhambradegranada.org/es/info/lugaresyrincones/patiodelosleones.asp
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/19/cultura/1195469630.html


NOTA 1: Este post participa en la XXI Edición del Carnaval de Química que este mes aloja el blog Pero esto es otra historia... de mi elementa @Ununcuadio

NOTA 2: Este post participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades albergado en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate de @luisccqq

NOTA 3: Este post participa en la XX Edición del Biocarnaval organizado por @multivac42 en su blog Forestalia.

Si te ha gustado esta entrada, puede darle más visibilidad votando aquí 

jueves, 10 de enero de 2013

Biorremediación. Hongos que acumulan cobre.

Hoy os traigo uno de los temas que me apasiona:  la biorremediación, y en esta ocasión, empleando hongos, o sea, micorremediación.

El cobre (Cu) es un micronutriente esencial que necesitan las plantas y los microorganismos del suelo para su crecimiento. Sin embargo, puede resultar tóxico cuando se halla en exceso.

La toxicidad del cobre consiste en la formación de especies reactivas del oxígeno o bien es debida a su interacción con proteínas clave en procesos celulares, ya sea inactivando enzimas o alterando la estructura de las proteínas. A pesar de que el Cu es un elemento del que podemos encontrar únicamente trazas, se ha convertido recientemente en un problema para la agricultura y el medio ambiente. 

Colonización del hongo en la
rizosfera de la planta.
Fuente: sdhydroponics
¿Y cuál puede ser la solución para eliminarlo? Pues no hay más que mirar a nuestro alrededor para encontrar una posible solución. Muchas veces, la tenemos ahí delante pero por algún motivo no la vemos. En este caso, el motivo es que ¡no se ve a simple vista! En el suelo, asociadas a las raíces de las plantas tenemos unos microorganismos que interactúan con estas llevando a cabo una relación simbiótica. Se trata de las micorrizas arbusculares (MA) de las que hablé aquí. Son unos hongos biotrofos obligados (necesitan de un hospedador vivo para subsistir) y colonizan la raíz desarrollando un micelio externo y un micelio interno (intra e intercelular a lo largo y ancho de la raíz). Lo primero que consiguen con ello es aumentar la superficie de captación de agua y nutrientes por parte de la planta, lo cual, como podréis imaginar, contribuye a su crecimiento y supervivencia en ambientes poco favorecedores.

Durante años, venimos observando que las micorrizas en condiciones óptimas de crecimiento, crecen paralelamente a la planta, pero es en condiciones de estrés biótico (ataque por patógenos, herbívoros..) y abiótico (sequía, salinidad, metales pesados) cuando especialmente protegen a la planta (o a ellos mismos, recordemos que sin planta no hay micorriza) y la hacen más tolerante.

Centrándonos en los metales pesados, cuando hay un exceso en el suelo, las micorrizas son capaces de mejorar la toxicidad a estos en la planta. Sabemos que a partir de suelos contaminados con metales, se han aislado estos tipos de hongos y han demostrado tolerar mejor la exposición a metales que aquellos aislados de otros ambientes no contaminados. Pero ¿cuál es la estrategia que siguen? 

Veamos. Planteemos dos experimentos: 

Experimento in vivo
Se utiliza un suelo contaminado de cobre, concretamente con un contenido de 387 mg kg-1 Cu total. La muestra del suelo viene del Valle de Puchuncaví, en Chile. Para hacernos una idea, esta zona es de las más contaminadas de Chile hasta el punto que algunos expertos estiman en un período cercano a 500 años la recuperación de la zona. A este  suelo se le añadió 0, 150, 300 o 450 mg kg-1 de Cu (CuCl2) y se dejó reposar 6 semanas.  Posteriormente se sembraron plántulas de una especie de pasto llamado Imperata condensata inoculada previamente con uno de estos hongos micorrícicos, Claroideoglomus claroideum. Cuando analizaron el cobre que había en el suelo al inicio y en el momento de la cosecha, después de haber alojado a la planta-hongo, el resultado (os lo pongo gráficamente que se verá mejor) fue el siguiente:




Las esporas del hongo fueron aisladas del suelo por un procedimiento muy sencillo y ampliamente utilizado, y al ser analizadas bajo el microscopio, esto fue lo que se vio:



B,C. Esporas de C.claroideum aisladas del suelo donde se adicionó 450 mg Cu kg-1.
D. Espora del mismo hongo aislada del suelo control (0 mg Cu). Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Experimento in vitro
En este post os he comentado que las micorrizas son biotrofos obligados y esto trae consigo un problema bastante gordo para los que hacemos biología molecular con ellos, y es la dificultad para hacerlos crecer en condiciones aisladas y estériles (más o menos, quiero decir) puesto que necesitan de la planta para vivir.  Como ya expliqué, la solución, que llegó hace ya unos años (1996), bastante amoldada a ellos y a nosotros, es hacerlos crecer en una placa de Petri compartimentalizada donde en una mitad se coloca una raíz colonizada (esto es, con el hongo completamente establecido) y en la otra mitad nada. Después de darle las condiciones óptimas y esperar 3 meses, el micelio del hongo habrá conseguido "saltar" la barrera de la placa y podremos encontrarlo aislado (sin raíz de su planta asociada) en la otra mitad de la placa. ¿Me he explicado? Esta forma de hacer crecer al hongo se denomina cultivo monoxénico.




Una vez resuelto el problema del cultivo in vitro, volvamos al experimento. 

En un compartimento se colocó raíz de zanahoria (comúnmente usada en el cultivo monoxénico) inoculada con Glomus intraradices DAOM 197198, ahora llamado Rhizophagus irregularis (debate eterno de los taxónomos que no se terminan de poner de acuerdo). Después de 2 semanas creciendo, se cambia el medio de cultivo y se pone otro medio fresco suplementado con 0, 5, 50 o 500 micromolar CuSO4. Al cabo de unos días, esto fue lo que se observó:


E-G. Esporas de R. irregularis crecidas en cultivo monoxénico 1 semana tras la adición de
500 micromolar de Cu al medio. K. Esporas del mismo hongo en medio control (sin Cu).
Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Como podéis ver, el color verde azulado de las esporas de ambos experimentos fue debido a la acumulación de Cu dentro de la espora más que en la pared celular, como demuestra la figura G donde aparece una pérdida de contenido azulado. Según esta investigación, podría existir un mecanismo desconocido de "percepción de metales" en el hongo que traslocaría el metal de las hifas a las esporas (las hifas son las ramificaciones de las que salen las esporas y que se encargan de colonizar la raíz de la planta). En los hongos micorricicos-arbusculares, como en todos los organismos que disponen de una estrategia de compartimentalización intracelular para detoxificar contaminantes, el exceso de Cu sería transportado a compartimentos subcelulares y se almacenaría en estructuras fúngicas específicas donde el metal causaría menor daño.

Adaptado de Cornejo et al. (2012)


Por otro lado, las esporas obtenidas tanto del experimento in vivo como in vitro fueron sometidas a un análisis de su vitalidad para saber cómo afectaba la acumulación de Cu a su supervivencia. El resultado mostró que conforme se incrementa el nivel de cobre en el suelo (exp in vivo) o en el medio de cultivo (exp in vitro), disminuye la vitalidad de las esporas.




La novedad de este estudio radica en la descripción por primera vez mediante detección visual de esporas de hongos MA que acumulan Cu y la demostración de que estas esporas son metabólicamente inactivas. Estos datos sugieren que una de las estrategias de estos hongos para sobrevivir en medios contaminados con Cu es compartimentalizar el exceso de metal en algunas esporas.


ResearchBlogging.org
Cornejo, P., Pérez-Tienda, J., Meier, S., Valderas, A., Borie, F., Azcón-Aguilar, C., & Ferrol, N. (2012). Copper compartmentalization in spores as a survival strategy of arbuscular mycorrhizal fungi in Cu-polluted environments Soil Biology and Biochemistry DOI: 10.1016/j.soilbio.2012.10.031


Si te ha gustado esta entrada, puedes darle más visibilidad votando aquí 

NOTA 1: Este post participa en la XX Edición del Carnaval de Biología que en esta ocasión aloja @Multivac42 en su blog Forestalia

NOTA 2: También participa en la XXI Edición del Carnaval de Química que aloja @Ununcuadio en su blog Pero esta es otra historia...


jueves, 3 de enero de 2013

Clausura del la XX Edición del Carnaval de Química

Shhhhhhh no hagáis ruido que está a punto de llegar!! Id pasando y el último que apague la luz....

¡¡¡HOY ES EL CUMPLEAÑOS de nuestro pequeño Carnaval de Química!!!! Dani, perdona. Nació en   Ese Punto Azul Pálido pero después de 2 añitos que cumple justo hoy, habiendo pasado un tiempo en casa de todos, es ya un poco nuestro ;-)

YA YA, Ya está aquí!!!

SORPRESAAAAAAAA





¡Cuántos regalos! Ahora con calma los vamos abriendo vale? pero antes dejadme que os dé las gracias a todos.

Cuando hace justo un mes dio el pistoletazo de salida la XX Edición del Carnaval de Química pensé que lo tenía difícil dado que Diciembre es un mes de "dispersión" (merecida), descanso (más merecido todavía), vacaciones, fiestas y compras que nos ocupaban gran parte del tiempo. El comentario de Dani en el blog del anterior anfitrión, no hizo más que confirmar mi temor:


Comentario en http://goo.gl/S4jzZ el blog de @scariosHR

Sin embargo, estoy sorprendida. Con este primer post de 2013 hoy doy por finalizada esta edición del Carnaval. No puedo estar más satisfecha y contenta con la respuesta que he tenido y os agradezco sinceramente vuestra participación. Ha sido un gran honor organizar esta edición y sin duda, una experiencia fabulosa. He aprendido muchísimo (jamás había leído tantos post en tan poco tiempo) y la verdad, lo he disfrutado de principio a fin. 

Bueno venga, que me emociono! Nuestro pequeño Carnaval ha tenido nada menos que 54 regalitos de 35 blogs diferentes. Algunos han participado una, dos, tres y hasta cuatro veces!, otros se han estrenado por primera vez en un carnaval (que no decaiga ahora!) y otros han reaparecido tras estar un tiempo missing. La calidad de los post ha sido magnífica, qué voy a decir...  habéis generado debate, portadas de MNM o los comentarios suscitados en los propios blog o en redes sociales, aunque lo más importante, es que os habéis ganado el respeto y la admiración de más de uno.  

No me enrollo más que hay mucha tela que cortar. Juzgad vosotros mismos y disfrutad de cada uno de los post. De verdad que merece la pena. 

Vamos a abrir los regalos y a continuación, anunciaremos el próximo anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química ¿os parece?




1. PINTANDO CON QUÍMICA, de @Ununcuadio

Todos hemos pintado alguna vez. ¿Sabéis cuáles son los componentes de la pintura? Descubrid cuál es el problema y cuál podría ser la solución.





2. ¿QUIÉN INTOXICA A QUIÉN? de @profedeciencia

Un análisis riguroso sobre el informe Detox de Greenpeace en respuesta a la campaña de desprestigio lanzada contra Zara por la utilización de productos químicos peligrosos en el proceso de fabricación de la ropa.
Llega a tu propia conclusión una vez leído el post (y los comentarios).


3. UN VENENO LETAL PARA CONSPIRADORES SIBARITAS: EL POLONIO 210, de @QuimiTube

El Polonio ha sido utilizado como veneno en el asesinato del ex-espía ruso Aleksandr Litvinenko y se baraja alguna posibilidad de que fuera la causa de la muerte de Yasir Arafat, pero ¿sabéis cómo funciona este veneno?




4. 0,01 € Y UN ÁTOMO DE HIDRÓGENO ¿QUÉ TENDRÁN EN COMÚN?, de @2qblog

La importancia de la cantidad... en este caso las comparaciones se agradecen!!


5. LA SINFONÍA DEL PLOMO, de @DaniEPAP

¿Murió Beethoven de envenenamiento por plomo? Descubre las características, los efectos y la historia de la exposición al plomo. No te dejará indiferente.




6. SAL, TERMODINÁMICA, HIELO Y ACCIDENTES, de @molesybits

En el invierno es habitual ver como tras una severa nevada se echa sal "a moles" sobre el asfalto y las aceras para evitar accidentes. Descubre por qué y cómo tiene lugar el proceso de "derretir" la nieve.





7. UNA MANERA MEJOR DE HACER PRODUCTOS QUÍMICOS, de Vilvoh

Los disolventes a granel, ampliamente usados en la industria química, suponen una seria amenaza para la salud humana y el entorno. En este post, Vilvoh nos explica una técnica usada por primera vez para observar una reacción de molienda en tiempo real, mostrando las transformaciones a medida que el molino mezclaba, molía y transformaba ingredientes simples en productos complejos.




8. RELATO: "CUIDADO CON LO QUE ARROJAS AL MAR", de @Roskiencia

Precioso relato entre un niño curioso y un pescador que nos conciencia del peligro que supone tirar lo que no debemos al mar.




9. ¡A MEDIR!, de @Ununcuadio

¿Sabías que una de las fuentes de contaminación de metales pesados es el ambiente del laboratorio? Aunque no es la única!! Descubre qué hay en él y cómo minimizar el riesgo.





10. QUÍMICA, BICHITOS Y OTRAS MICROCOSAS
de @scariosHR

¿Queréis aprender sobre biodiversidad microbiana, sociomicrobiología y biofilms? Atentos. Siempre con buen humor!





11. EL MICHELÍN DE LA IMPOTENCIA, de @vendoXdelgada

Relato "erótico-científico" que podría ser ficticio... o tal vez no. Interesante caso cuyo protagonista químico es la testosterona. Literatura y Ciencia se mezclan en los post de este blog. Una forma particular de divulgar.




12. PESTICIDAS Y PARKINSON: CÓMO SE FOMENTA LA QUIMIOFOBIA, de @jmmulet

Ya sabemos cómo cualquier noticia, en función de cómo se dé, puede fomentar el temor o el pánico en algunos casos. Lo peor de todo, es que este síntoma alarmista, la mayoría de las veces está totalmente infundado. En este post, veréis cómo se pueden decir auténticas barbaridades sin base científica.



¿Qué es el grafeno? ¿Cómo fue su descubrimiento? ¿Para qué sirve? Yerga nos trae una interesantísima revisión actualizada sobre este material y su uso como material en sensores y biosensores químicos.






Casa Scientia vuelve a poner en jaque a dos de las marcas fuertes que se han unido para ofrecer ¿nutricosmética? En este post el blanco es la gama de productos Inneov. Os vais a sorprender...




El título lo dice todo. Post educativo sobre el enlace químico. Vamos, química pura explicada para todos los niveles.



16. RETO EPAP #21, de @DaniEPAP

Si aún no conoces los famosos retos de Dani, ¡¡estás tardando!! A partir de unas pistas sabiamente elegidas, deberás adivinar un personaje de la Historia de la Ciencia. Y si eres un crack y te parece fácil... atrévete con los contra-retos propuestos.





Recientemente, a raíz de unas declaraciones de uno de los responsables de la misión científica MSL-Curiosity sobre la posible detección de vida, se encendieron las alertas. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Y qué importancia puede tener el clorometano? Descúbrelo.


Una de las noticias médicas más relevantes de los últimos tiempos merece un post como este. Emma Whitehead, una niña norteamericana de 7 añitos se ha curado de su leucemia linfoide crónica para la cual ha sido tratada con una terapia que implica nada menos que al VIH, el virus del SIDA. Descubre cómo ha tenido lugar esta terapia innovadora.




No es tarea fácil, pero Luis ha conseguido reunir en uno solo , los ¡¡66 post!! químicos que ha escrito durante el año 2012. Haz un repaso por la Química de Luis de todo el año. 

Vídeo-post que nos hace viajar por la historia de la fotografía. ¿Os imagináis cuánto y de qué forma ha avanzado? (en inglés)




21. CON LA QUÍMICA, MÁS Y MEJOR, de @Ununcuadio

Fertilizantes y pesticidas, aunque algunos defiendan lo "natural" son necesarios para asegurar una buena cosecha en cantidad y calidad. Sin embargo, podrían mejorarse. ¿Por qué?




22. DE LOS LÍPIDOS AL BIODIÉSEL, de César Menor-Salván

Pocos post combinan teoría y práctica en uno solo. En este, aprenderás desde la teoría completísima para saber lo que son los lípidos y el biodiésel, hasta cómo preparar tu propio biodiésel en casa! Incluye reflexión sobre si el biodiésel es una alternativa viable.


¿Sabes qué es el R-22? ¿Para qué se utiliza? ¿Si se puede usar legalmente en nuestro país? ¿Qué consecuencias tiene? Un nuevo fraude desenmascarado en España. Descúbrelo.






24. LA FÁBRICA DE CHORIZOS, de @vendoXdelgada

Relato divulgativo que aborda el estreñimiento y la alimentación sin pelos en la lengua (ni en las teclas). ¿Sabes cómo estás comiendo en función de lo que ves en el WC? Aquí lo verás de una forma clara y didáctica





 
 25. STAR ACTIVITY, de @Banchsinger

Solo Banchsinger con la colaboración de Dr.Litos podía contar de forma maestra qué son y para qué sirven las endonucleasas de restricción. Ciencia... ficción (DE-LA-BUENA).







26. ¿QUÉ ES MÁS EFICIENTE, QUEMAR GASOLINA O PAN?, de @pablotres14

No es una pregunta que nos solamos hacer pero una vez planteada, ¿qué pensáis? Octano vs glucosa. Una vez resuelta la cuestión, llegaréis a una importante reflexión.


27. LA QUÍMICA DEL FIN DEL MUNDO, de @FCF_Plus

Las reacciones químicas gobiernan y controlan prácticamente la totalidad de los procesos biológicos que conocemos. Pero, en ocasiones, esas mismas reacciones se pueden tornar mortales para los seres vivos y terminar con ellos para siempre. Un físico se atreve a escribir sobre Química, y lo hace de forma maestra. SIN MÁS.


28. BUSCANDO LA ROSA AZUL, de @bioamara

La rosa azul desde hace siglos ha sido protagonista de maravillosas historias de amor. Los científicos durante años han perseguido ese sueño mediante mejoramiento genético, pero solo habían conseguido obtener una rosa azul mediante coloración artificial. Desde hace poco, podemos disfrutar de una rosa azul creada mediante ingeniería genética... aunque todo es del color del cristal con que se mire.


29. DESARMANDO A ACINETOBACTER, de @ManoloSanchez

Post-Audio que resume el artículo publicado en mBio sobre el desarrollo de una molécula antimicrobiana contra la bacteria Acinetobacter baumannii, un patógeno muy resistente a los antibióticos y que causa un gran número de infecciones nosocomiales.





30. NICOTINA EN EL AGUA EMBOTELLADA, de @elbuhodelblog

Hay noticias que por su alarmismo suculento se difunden como la pólvora llegando a considerarse "leyenda urbana". ¿Una información sesgada? ¿Un lector parcial? ¿Una quimiofobia generalizada? En este post, la verdad de esta noticia.


31. CINE Y BICHOS: CUANDO LOS MICROBIOS SON LOS BUENOS, de @ManoloSanchez 

En Navidad hay muchos estrenos cinematográficos. ¿Qué tal si recordamos que los bichos no siempre son los malos con esta serie de vídeos? ¡Buen repaso!



32. EL REGLAMENTO EUROPEO QUE HA ACABADO CON LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, de @ScientiaJMLN

Desde el pasado 14 de Diciembre se aplica un nuevo Reglamento que regula la información sobre las propiedades saludables de los alimentos. Sin embargo, lo que parece ser una buenísima noticia, no lo es tanto.
¡¡Infórmate aquí!!



33. LA TROPA MORA, de @vendoXdelgada

Según palabras de Richard Dawkins: “Somos colonias gigantescas de genes simbióticos”. Nuevo relato divulgativo que aborda esta vez las bacterias de la flora intestinal o como dice la autora de este post "La tropa mora" que nos defiende. ¿Sabías que el 99% de las células de nuestro organismo son bacterias??




34. DOMANDO AL COBRE, de @jmmulet 

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05%) en los seres vivos. Tanto su deficiencia como su exceso puede tener consecuencias perjudiciales para el organismo. El cobre es uno de ellos....“ni con cobre ni sin él tienen mis penas remedio, con cobre porque me matas y sin cobre porque me muero”



35. CIENCIA, MATEMÁTICAS, PUBLICIDAD Y BEBIDAS ENERGÉTICAS: EL VÍDEO, de @eliatron

@Scientia ofreció el pasado 14 de Diciembre un espectáculo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Si no lo vivísteis en directo, contamos con el vídeo que demuestra que 90 minutos se pueden hacer muy cortos...


36. LA SEÑORA DE LOS RAYOS X, de @molesybits

Una verdadera historia de Ciencia, descubrimientos, dificultades, celos, trabajo y sacrificio cuya protagonista es la señora de los rayos X. Ser mujer y científico en esta época no era nada fácil.
Tranquilo, leyendo este post no te perderás. El autor no va dejando cabos sueltos en ningún momento.





37. RAYLEIGH, de @peinafarolas

¿Sabes qué es el efecto rayleigh? Estoy segura que lo has visto un montón de veces pero no sabías que se llamaba así. Un repaso por la Historia de la Ciencia a uno de los científicos desconocidos pero importantísimos.



38. RETO EPAP #23, de @DaniEPAP

Nuevo reto de Dani donde pone a prueba nuestra capacidad de búsqueda, lógica, razonamiento y paciencia. Reto especialmente reto.
No mires la respuesta y ponte tú a prueba!




39. LA COCINA: ESE LABORATORIO QUE TENEMOS EN CASA
de Ruth Ciscar 

No siempre el laboratorio donde se hace química está lleno de probetas, matraces y aparatos sofisticados. También puede ser uno donde haya cuchillos, cacerolas, tabla de madera y un frigorífico. Muchos aderezos y salsas son química pura. Pero hay más ejemplos, ¿quieres saberlos?.




40. BIOCATÁLISIS, de @Ununcuadio

Nuestra "elementa" nos pasea por la Historia de la Ciencia trayéndonos a Emil Fischer, las reacciones químicas y la biocatálisis, más presente en nuestra vida de lo que imaginas.




41. DIGESTIONES E IONIZACIONES EN EL LABORATORIO, de @educhicano

Bienvenidos al maravilloso mundo de la proteómica. En este blog y concretamente en este post, todos aquellos interesados podrán aprender la teoría, las últimas técnicas y recomendaciones utilizadas en proteómica de primera mano. Master class.



42. MENOS PORROS, CAPERUCITA, de @molesybits

¿Qué es el cannabis? ¿De dónde se obtiene? ¿Para qué sirve? Si crees que sabes todas estas respuestas sigue leyendo. A lo mejor no conoces los efectos que produce en tu organismo ni cómo los lleva a cabo. Seguramente te sorprenderás de lo que la gente piensa. Basado en hechos reales.



43. LA PROTEÍNA VERDE FLUORESCENTE. BIOLUMINISCENCIA, de @josemabio

La bioluminiscencia forma parte de algunos animales y puede constituir un mecanismo para atraer a la pareja, defensa ante depredadores, etc. Sin embargo, nosotros le hemos encontrado nuevas aplicaciones, algunas tan interesantes como la detección de células cancerígenas. Pero ¿cómo?


44. CUENTOS CHINOS CONTRA EL CÁNCER DE PÁNCREAS, de @moigaren

¿Has leído por ahí que hay una planta medicinal china que puede curar el cáncer de páncreas? ¿No lo has leído pero alguien te lo ha contado? No todo es lo que parece. ¡Léete este post!




45. MATERIALES PLÁSTICOS Y TEXTILES, Y UNA MAQUETA HECHA SOLAMENTE DE ESTOS, de @Roskiencia

El título del post os aseguro que no le hace justicia a la cantidad, calidad y fondo de la información que aporta. La edad del blogger, tampoco. Impresionantes 14 años.



46. EL CHE DETECTA SUSTANCIAS PELIGROSAS EN CUATRO PUNTOS DE ARAGÓN, de Huescamedioambiental.es

La salud actual de la cuenca del Ebro en Aragón mejora los resultados de años anteriores. Sin embargo, en este post descubrirás los cuatro puntos 'negros' actuales de la cuenca en territorio aragonés. Una pista.... mercurio.


47. LOS HITOS CIENTÍFICOS DE 2012, de @QuimicaSociedad y @JALGUERRERO

No podía falta dadas estas fechas un balance de los hitos científicos del año que acabamos de dejar. Un año de crisis política y económica pero no en Ciencia. Publicado en Anales de Química. Repasa este 2012.



48. WHAT DOES THIS LOOK LIKE TO YOU?, de @TM_tumbrl

¿Te suena esta imagen? Sí, ¿verdad? Pues no te dejes engañar.




49. DIARIO DE UNA GUERRERA, de @vendoXdelgada

Relato científico de un hombre en un cuerpo de mujer.... o puede que no. No te fastidio el post así que averigua qué le pasaba a esta guerrera.



50. LOS RECEPTORES DE INVASORES, de @3dciencia

Diferenciar entre lo propio y lo extraño es una de la cualidades que tuvieron que adquirir las células para defenderse de predadores. Revisión bibliográfica de uno de los receptores de invasores más polivalentes.




51. CIENCIA Y CÓMICS, LOS CUATRO FANTÁSTICOS, PLÁSTICOS Y ELASTICIDAD, de Alexis Hidrobo

Sesión de Química navideña con Los cuatro fantásticos.  El Dr Richards es torturado mediante una inyección que contiene nitrógeno líquido, que hace que su estructura plástica cambie completamente su naturaleza. ¿Sabes qué pasa después? Aquí la respuesta.



52. ¿QUÉ PUEDE HACER LA BIOTECNOLOGÍA POR LA QUÍMICA? de @maberalv

Todo es Química. La Biotecnología se impone en  nuestra vida cotidiana. Ahora piensa, ¿puedes separar ambos conceptos?



53. NUESTRO CUERPO, ESE LABORATORIO ANDANTE, de Ruth Ciscar

Ruth ya nos enseñó que la cocina puede ser (y es) un laboratorio químico. El cuerpo humano, con más razón. ¿Respiras? Pues ya estás haciendo Química. Descubre cómo.
54. MICROORGANISMOS Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. EL CASO DE RUBROBACTER, de @Raven_neo


El patrimonio histórico es nuestro pasado pero los microorganismos no entienden su importancia y colonizan cualquier superficie que les parezca idónea. Aprende a identificar la bacteria que causa una decoloración característica. No volverás a ver los edificios de la misma forma.




Esta ha sido la increíble CALIDAD de los post recibidos en esta XX Edición del Carnaval de Química. No me queda más que daros las GRACIAS de nuevo a los participantes, lectores y comentaristas de todos estos post y esperar que hayáis disfrutado tanto como yo.

Y ahora, que ya lo estaréis deseando! el anuncio del anfitrión de la XXI Edición del Carnaval de Química...... un redoble para.....


@Ununcuadio y su blog Pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión. Estoy segura que esta chica, por su entrega, hiperactividad e ilusión por la Ciencia, sabrá hacer de esta nueva edición, algo para recordar.

¡¡¡Suerte "elementa"!!!

FELIZ AÑO NUEVO y MUCHA CIENCIA


PD: Que me disculpen los que aún no tengan comentarios en sus post. Todo llegará. ;-)